Recibir una carta de despido es uno de los momentos más difíciles en la vida profesional de cualquier trabajador. En muchas ocasiones, llega de forma inesperada y puede generar una gran incertidumbre. Sin embargo, es fundamental saber que existen derechos, plazos y pasos legales que puedes seguir para proteger tu situación.
En esta guía, te explico qué hacer si te despiden y cómo reaccionar ante una carta de despido para garantizar que tus derechos laborales sean respetados.
¿Qué es una carta de despido?
La carta de despido es un documento formal mediante el cual la empresa comunica al trabajador la extinción de su contrato. Debe incluir, obligatoriamente:
- La causa concreta del despido (objetiva o disciplinaria).
- La fecha de efectos.
- Información sobre la indemnización, si procede.
- El preaviso o la compensación en caso de no concederlo.
¿Qué hacer cuando recibes una carta de despido?
1. Revisa cuidadosamente el contenido
Lee con calma la carta de despido. Asegúrate de que esté firmada, tenga fecha y exponga de forma clara el motivo del despido.
2. Firma con la anotación «No conforme»
Estás en tu derecho de firmar la carta añadiendo la frase «No conforme» junto con la fecha. Esto no implica que aceptas el despido, sino que dejas constancia de la recepción del documento sin estar de acuerdo con su contenido. Esta acción es fundamental si posteriormente decides reclamar.
3. Solicita una copia del finiquito
La empresa debe entregarte el finiquito, que incluye:
- Salario pendiente.
- Parte proporcional de pagas extra.
- Vacaciones no disfrutadas.
Puedes firmarlo también con «no conforme» y, en ningún caso, estás obligado a firmarlo en ese mismo momento si no estás seguro.
4. Verifica la fecha del despido
La fecha que aparezca en la carta marcará el inicio del plazo legal para reclamar. Este plazo es de 20 días hábiles, y es muy importante respetarlo para no perder tu derecho a impugnar el despido.
5. Acude a un abogado laboralista
Contactar con un abogado especializado en derecho laboral es fundamental para:
- Evaluar si el despido es procedente, improcedente o nulo.
- Calcular la indemnización a la que puedes tener derecho.
- Iniciar el procedimiento de conciliación o presentar una demanda judicial.
¿Cuándo es un despido improcedente o nulo?
- Despido improcedente: Cuando no se justifica la causa o no se cumplen los requisitos legales.
- Despido nulo: Cuando se vulneran derechos fundamentales (embarazo, reducción de jornada, etc.).
En ambos casos, puedes reclamar judicialmente para obtener una indemnización mayor o la readmisión en la empresa.
¿Por qué es importante actuar rápido?
El plazo para reclamar un despido es de 20 días hábiles desde la entrega de la carta. Pasado ese plazo, ya no podrás ejercer acciones legales, salvo contadas excepciones.
Por eso, si te preguntas qué hacer ante una carta de despido, lo primero es guardar la calma y lo segundo, buscar asesoramiento legal lo antes posible. YA SABES DONDE ME TIENES. CONTACTA!